

La última semana fue, sin dudas, un verdadero sueño cumplido para Dolores Fonzi. La directora y protagonista de Belén viajó hasta San Sebastián, donde su película fue parte de la Competencia Oficial del prestigioso festival donostiarra. Allí, el film recibió una ovación de siete minutos en el cine vasco, una muestra clara del impacto que generó en el público. Pero las buenas noticias no terminaron en Europa: en la Argentina, la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas eligió a Belén como la representante nacional para buscar un lugar tanto en los Premios Oscar como en los Goya. Un reconocimiento más que merecido para Fonzi, que con su segundo largometraje como directora —tras su debut con Blondi— confirma su talento también detrás de cámara, y por la honestidad con la que aborda una temática que trasciende fronteras y puede tocar a espectadores de todo el mundo, incluidos los miembros de la Academia de Hollywood.
Belén narra la historia real de una joven tucumana condenada a ocho años de prisión y luego absuelta por la Corte Suprema provincial, tras ser criminalizada por un aborto espontáneo. El film cuenta con un elenco destacado: Luis Machín, César Troncoso, Julieta Cardinali y Camila Plaate, además de la actuación y co-guion de Laura Paredes, integrante de Piel de Lava. La película retrata una crónica de injusticia, lucha y reivindicación social, convirtiendo a la protagonista en un símbolo de la lucha por el derecho a decidir en nuestro país. Belén se estrenó en salas seleccionadas de la Argentina el jueves 18 de septiembre y más adelante estará disponible en Prime Video para 240 países y territorios.
Para ser considerada en los Oscar y los Goya, la película debía haberse estrenado entre el 1° de noviembre de 2024 y el 30 de septiembre de 2025. Ahora, resta esperar que los comités de la Academia de Hollywood seleccionen las quince películas que avanzarán a la siguiente etapa. El 16 de diciembre se sabrá si Belén sigue en carrera. Si logra ese paso, el 22 de enero de 2026 se conocerá si la película de Fonzi queda nominada a Mejor Película Internacional.
En la selección argentina, Belén quedó por encima de Homo Argentum (de Mariano Cohn y Gastón Duprat), Algo nuevo, algo viejo, algo prestado (de Hernán Rosselli) y La mujer de la fila (de Benjamín Ávila). Es la primera vez que la Academia local preselecciona cuatro películas. Además, Belén competirá en la 40ª edición de los Premios Goya, que se celebrarán el 28 de febrero de 2026 en el Auditori Fòrum del Centre de Convencions Internacional de Barcelona. Para esta nominación, la película de Fonzi superó a Homo Argentum, La mujer de la fila y Gatillero (de Cristian Tapia Marchiori).
Estábamos muy ansiosos por conocer el resultado, contó a Página/12 Diego Copello, productor ejecutivo de Belén y socio de K&S, la productora detrás de Relatos Salvajes, última nominada al Oscar por Argentina hace diez años. La recepción en San Sebastián fue muy positiva y todo lo que pasó desde el estreno fue igual de bueno. Ojalá esto se confirme en el shortlist de diciembre y podamos estar entre las quince, para luego trabajar en la nominación, agregó Copello.
El anuncio se realizó en la Casa de la Cultura porteña, conducido por un relajado Peto Menahem y con discursos de la ministra de Cultura de la Ciudad, Gabriela Ricardes, y del presidente de la Academia, Hernán Findling, quien aprovechó para advertir sobre la posible clausura de Cinear y Cinear Play. Perder este espacio sería limitar el acceso de la gente a nuestra diversidad audiovisual. Pedimos que se respeten y preserven estos espacios tan valiosos para la difusión del cine argentino, expresó, recibiendo un aplauso unánime.
La encargada de anunciar el logro doble de Belén fue la gran Graciela Borges, quien antes de dar la noticia compartió unas palabras sentidas: "Nadie pierde. Todos amamos el cine y, aunque a veces el esfuerzo no se ve recompensado, seguimos adelante porque el cine es empujar. Hay que mantener viva la esperanza, aunque cueste. Amamos hacer cine y sabemos cómo hacerlo, como pensaba Favio. Hay muchos Favios hoy, empujando para que el cine siga existiendo. Lo importante es el amor y el respeto por quienes hacen cine. Hay que resistir. Es impresionante lo que hay que resistir. Les deseo lo mejor y ¡viva el cine argentino! Que nos dejen filmar, porque sabemos filmar".