

El candidato a diputado provincial por el Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad, Pedro Saracho, participó del programa Contexto Político de Catamarca Despierta y se refirió a la situación social y económica de la provincia, así como a su proyecto de gestión desde la militancia obrera.
Estado y empleo:
Saracho señaló que “el Estado es el primer contratador, o sea, la persona que tiene más contratos y más trabajo en negro en la provincia”, y destacó la necesidad de regularizar estas condiciones laborales. Propuso que todos los trabajadores pasen a planta permanente, siempre que sean necesarios, y criticó las políticas de achicamiento promovidas por otros sectores.
Salud pública y pediatría:
El candidato manifestó su preocupación por la situación de los hospitales en Catamarca: “Necesitamos una ley de emergencia pediátrica en la provincia para que no tengamos la posibilidad de que los hospitales queden como un cascarón vacío. Todos los hospitales deben tener presupuesto adecuado”. Resaltó la importancia de contar con un presupuesto comparable al de universidades para garantizar atención de calidad.
Vivienda y tierra:
En relación al acceso a tierras y viviendas, Saracho afirmó que se deben expropiar terrenos ociosos y ponerlos a disposición de quienes necesitan construir viviendas, mientras que se impulsen planes de obra social y urbanización. También planteó que los salarios de los trabajadores deben cubrir la canasta familiar completa.
Minería y recursos naturales:
Respecto al modelo extractivista, Saracho criticó la megaminería y el reparto de regalías: “No existe mega minería si no hay expoliación de nuestros recursos, y tampoco hay corrupción que no permita que esto siga ocurriendo. Todos los responsables deben rendir cuentas.” Señaló que la minería debe ser gestionada en beneficio de los trabajadores y la sociedad, y no solo de sectores empresariales.
Solidaridad y reconstrucción social:
Finalmente, subrayó la necesidad de “reconstruir el tejido social desde la base de la solidaridad y de los conceptos de la clase trabajadora”, haciendo hincapié en la participación y organización comunitaria como herramientas de cambio.