jueves 09 de octubre de 2025 - Edición Nº757

Nacionales | 9 oct 2025

Novedades

Supermercados alertan por listas de precios con subas

Vuelve el fantasma de la alta inflación


Por: Iprofesional

A pesar de que el consumo sigue frío, por debajo de las expectativas de industriales y supermercados, en las últimas horas empezaron a llegar a las cadenas comerciales nuevas listas de precios con incrementos, incluso superiores a la inflación estimada para este mes.

 

Las subas incluyen a alimentos de la cadena básica y también a otros rubros: desde papeles a golosinas y edulcorantes.

 

A diferencia de meses anteriores, en este comienzo de mes los comerciantes destacan que los aumentos sobre la inflación promedio le ganan "por lejos" al resto.

 

Supermercados, en alerta: llegan listas de precios con aumentos mayores la inflación

 

Las nuevas listas incluyen a empresas alimenticias líderes —desde Molinos, Danone, Coca Cola y Arcor— a otras compañías medianas que suelen acompañar esos movimientos.

También hay subas en las carnes, que en los últimos meses se mostraron muy moderados en los ajustes.

En el caso de los aceites, los incrementos van del 6% al 8% dependiendo las marcas y si se trata de girasol, mezcla u oliva.

Las yerbas llegan con alzas promedio del 6% al 7%. Las galletitas de distintas marcas, también, con actualizaciones de entre 6% y 10%.

Las gaseosas trepan desde 3,5% (Coca Cola) al 5%, entre segundas y terceras marcas. El café supera esa marca: van con subas del 6% al 7% dependiendo marca y presentación.

Los edulcorantes de primera marca (Hileret) tienen alzas del 5%.

En el caso de los fideos, las subas van hasta 4%

Por fuera de la canasta alimenticia, Samseng, una de las principales proveedoras de papel (rollos de cocina-rollos para cocina), sacaron listas con alzas de 6% en toda su línea.

 

A estos aumentos de parte de la industria hay que añadirle los ajustes en las carnes, que provienen de Cañuelas.

 

En Cañuelas, ayer se anotó una suba del 5%, y ya totaliza un alza del 10% en las últimas dos semanas.

 

¿La suba del dólar impacta en los precios de los alimentos?

 

Desde algunas compañías líderes explicaron a iProfesional que la suba del dólar fue clave para explicar la suba de los precios

 

Si bien el "passthrough" fue menor que en otros deslizamientos del tipo de cambio, desde las empresas cuentan que los incrementos en los insumos y productos importados no pudo absorberse, a pesar del enfriamiento de las ventas.

 

Hay otra cuestión, que desde las empresas también toman en cuenta: la incertidumbre cambiaria.

 

Las sucesivas ventas de dólares por parte del Tesoro para evitar un salto cambiario no hacen más que sumar nervios en las compañías, que esperan el desenlace de las elecciones para saber los próximos pasos del Gobierno en materia de política cambiaria.

 

Estrés cambiario y político, en la previa de las elecciones

 

Ninguna decisión sobre política de precios puede desligarse de la dinámica en el mercado cambiario. Y mucho menos a pocas jornadas de las elecciones.

 

En ese sentido, y a menos que la tendencia en el mercado se modifique en forma abrupta —algo que nadie observa— o se tomen medidas restrictivas o excepcionales de último minuto, la cantidad de dólares del Gobierno en el Tesoro sirve para una intervención de entre uno o dos días más.

 

La posibilidad de defender un tipo de cambio de $1.430, entonces, tendrá su último suspiro mañana jueves, justo antes del fin de semana largo. O el próximo lunes, a más tardar.

 

Después de la venta de ayer de u$s330 millones —por parte del Gobierno— para evitar una devaluación, al Tesoro le quedan alrededor de u$s350 millones. Implica que se consumieron casi todos los dólares conseguidos con la suspensión de las retenciones agrícolas.

 

Para la apertura de los mercados del lunes próximo, entonces, el Gobierno tendrá que tomar decisiones.

 

O habilita que el tipo de cambio suba hasta el techo de la banda, que para el lunes 13 estará en $1.487,11; y ahí vuelve a vender dólares a través del Banco Central.

 

O impone más restricciones cambiarias, con el objetivo de quitarle fuerza a la demanda de dólares.

 

O llega el acuerdo con el Tesoro estadounidense, que implique un cambio de régimen cambiario.

 

¿Suben las tasas de interés?

 

En plena tensión cambiaria, a pocas jornadas hábiles de las elecciones de medio término, los analistas financieros creen que se viene una fuerte suba de las tasas de interés. Un escenario similar al vislumbrado durante agosto pasado.

 

De hecho, algunos movimientos con el costo del dinero ya están ocurriendo: el costo de la caución saltó del 23% al 33% entre comienzo de la semana y ayer martes.

 

"Si asumimos que continuarán las ventas de spot en las próximas dos semanas, entonces podríamos ver nuevamente episodios de estrés con las tasas cortas, como ya vimos en algunos momentos de julio y agosto", expresaron los economistas de la consultora 1816. 

 
OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias