jueves 09 de octubre de 2025 - Edición Nº757

Política | 9 oct 2025

Diputados aprobó el pedido judicial

Espert solo y sin nadie que lo apoye

El juez federal de San Isidro, Lino Mirabelli, pidió a la Cámara autorización para avanzar con medidas de prueba. Fajaron el despacho. Pidió licencia hasta el fin del mandato.


El narcoescándalo que tiene como protagonista a José Luis Espert no le da respiro al Gobierno. Aunque el diputado envió su pedido de licencia minutos después de iniciada la sesión —en un intento por neutralizar a la oposición—, el avance judicial volvió a ponerlo en el centro de la escena. El juez federal de San Isidro, Lino Mirabelli, pidió a la Cámara autorización para avanzar con medidas de prueba y repuso la discusión. Hasta los propios libertarios le soltaron la mano. La moción obtuvo 215 votos afirmativos y solo 3 abstenciones.

 

Nadie defendió al economista, y el único gesto de piedad provino de un legislador de Encuentro Federal, que solicitó garantizar la integridad física y ambulatoria del diputado nacional. En medio del acalorado debate, Carlos Castagnetto reclamó seriedad al cuerpo y advirtió que, mientras la Justicia pedía medidas de prueba contra Espert, había operarios “realizando reparaciones” en su despacho. Minutos después, personal de seguridad colocó fajas en las puertas de la oficina del libertario.

José Luis Espert acumula jornadas para el olvido. La reciente imputación judicial por la transferencia recibida del narcotraficante Fred Machado avanza a toda velocidad. Mientras la Cámara baja discutía las modificaciones a la ley que regula los decretos presidenciales, el juez Mirabelli envió un oficio al Congreso solicitando medidas de prueba contra el libertario, amparado por la ley de fueros. Si bien se desconoce el contenido del escrito, que el secretario parlamentario Adrián Pagnan buscó preservar por encontrarse la causa bajo secreto de sumario, incluiría el allanamiento de sus despachos y el secuestro de bienes.

 

Los Diputados se enteraron del oficio por versiones periodisticas. Desde la Coalición Cívica Juan Manuel López propuso pasar a un cuarto intermedio para resguardar las medidas de prueba. En ese momento, la sesión comenzó a subir de tono. Germán Martínez fue uno de los que se opuso al cuarto intermedio y pidió que lo que fuera a resolverse se hiciera públicamente. La moción para autorizar al juez, sin demasiadas vueltas, fue presentada por la diputada Mónica Frade, cuando los legisladores se empantanaban en una discusión de difícil resolución que ponía en riesgo la continuidad de la sesión.

 

No todos respaldaron la iniciativa de Frade. Fernando Carbajal, del bloque Democracia para Siempre, objetó: “No puedo autorizar algo cuyo contenido no conozco”, e insistió con la idea de una sesión secreta, tal como había solicitado su compañero de bancada Pablo Juliano. Tras una larga deliberación, se procedió a la votación y Espert sintió el peso del aislamiento político: 215 votos fueron a favor de autorizar las medidas del juez con solo tres abstenciones.

 

El pedido judicial descomprimió a un recinto unificado en su deseo de sacarse de encima el asunto Espert, aunque la paraoficialista Silvana Giudice  del PRO buscó revancha y pidió que se tratara el desafuero del diputado Estrada, acusado de malversar fondos públicos en una campaña de fake news radicada en Salta. Desde el oficialismo ya habían dejado trascender que avanzarían contra Estrada como forma de neutralizar a la oposición.

 

Durante la discusión, Castagnetto denunció haber visto “gente en mameluco” en el despacho de Espert —lindero al suyo— y llamó al presidente de la Cámara a resguardar las oficinas. Inmediatamente después, se colocaron las fajas de clausura. La denuncia dejó entrever que hubo gente manipulando las pertenencias de Espert durante las últimas horas.

 

 

Licenciado

Con la sesión ya en marcha, las autoridades de la Cámara dieron a conocer la nota con el pedido de licencia enviada por Espert (ver aparte). Una jugada pensada para frenar la ofensiva de la oposición, que buscaba discutir su expulsión aun sin los votos suficientes para incluir la moción en el temario. Durante la breve reunión de Labor Parlamentaria, ningún bloque pidió incorporar el tema: la remoción del economista generaba contradicciones internas en todos los espacios, incluso en el peronismo.

Facundo Manes y Victoria Tolosa Paz fueron los dos diputados que presentaron proyectos para expulsar a Espert por “inhabilidad moral”, pero las iniciativas no llegaron a discutirse. El pedido de licencia que presentó el libertario aduce “motivos particulares” y rige hasta el 8 de diciembre, dos días antes de que finalice su mandato. No menciona sus fueros ni su salario, por lo que rápidamente se sobreentendió que seguiría cobrando aun sin asistir a la Cámara.

Fuentes parlamentarias explicaron a este diario que, si el pedido fuera sin goce de sueldo, el diputado debería haberlo aclarado expresamente en la nota. Durante la sesión, la legisladora Mónica Frade pidió al presidente Martín Menem que aclare la situación. Menem respondió que Espert se había comprometido a hacerlo por escrito a la brevedad.

La licencia de Espert aún debe aprobarse en la próxima sesión de la Cámara baja. El reglamento indica que los pedidos de licencia se aprueban o se rechazan en sesiones ordinarias, aunque desde Unión por la Patria reconocieron a este diario que ese tipo de sesiones “prácticamente no existen”.

En relación con el Presupuesto 2026, los bloques opositores lograron imponer un cronograma de tratamiento con la intención de que la ley quede sancionada antes del cambio de la composición de las Cámaras. El acuerdo contempla seis reuniones informativas los días 14, 15, 21, 22, 28 y 29 de octubre, en las que expondrán funcionarios del área económica, y fija el 4 de noviembre como fecha límite para la firma del dictamen en la Comisión de Presupuesto y Hacienda.También se emplazó a comisiones el proyecto del Diputado Maximo Kirchner para reafirmar que todo empréstito que tome el país debe pasar por el Congreso.

Al cierre de esta edición aguardaba su tratamiento la Ley para hacer coparticipable el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL), otra iniciativa que ya cuenta con media sanción en el Senado.

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias