

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó este viernes su informe de Perspectivas Económicas Mundiales con el foco en el Hemisferio Occidental, en el que se estableció que la Argentina podría experimentar un crecimiento del 4,5% en 2025 con inflación del 28%. Con halagos a la gestión de Javier Milei, el organismo hizo énfasis en la necesidad de acumular dólares para la reserva del Banco Central, "para facilitar el acceso duradero a los mercados internacionales de capital".
"Se necesitan esfuerzos sostenidos para mantener el ancla fiscal, fortalecer el marco de gestión monetaria y de liquidez e impulsar reservas para facilitar el acceso duradero a los mercados internacionales de capital", consta en el documento reproducido parcialmente por C5N, aunque no todas fueron advertencias de parte del FMI a Casa Rosada.
"Desde diciembre de 2023, la administración Milei ha implementado un ambicioso paquete de medidas orientadas al mercado, reformas para impulsar la productividad y el crecimiento", señalaron los autores del informe en referencia al plan de desregulación financiera, de productos y del mercado laboral que aplicó Luis Caputo en calidad de ministro de Economía de Javier Milei.
La salida del cepo cambiario -al menos para personas físicas-, la baja de tarifas, impuestos y obligaciones arancelarias, la modernización del sistema de Aduana y la creación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) fueron algunos de los puntos positivos que el FMI remarcó en el plan de Javier Milei, si bien por estos días la Argentina busca un rescate de parte del Tesoro de los Estados Unidos y bancos privados porque no se logró la entrada de divisas para acumular reservas en el Banco Central.
Desde el organismo internacional explicaron que "la inflación subyacente anual continúa cayendo gradualmente, mientras que la actividad se ha suavizado más recientemente, lo que también refleja shocks e incertidumbres relacionados con las elecciones", en referencia a las legislativas del 26 de octubre próximo, y se insistió en la desregulación financiera, en la flexibilización laboral y en una serie de medidas tendientes a reducir el rol del Estado.