El Gobierno nacional avanza en una amplia transformación del sistema de asistencia social. En sintonía con la política de “reconversión productiva” promovida por el presidente Javier Milei, el Ministerio de Capital Humano, encabezado por Sandra Pettovello, desarrolla un plan que sustituirá los actuales programas sociales por un esquema de vouchers o cupones destinados a la capacitación laboral.
De acuerdo con lo publicado por el diario *Clarín* y confirmado por fuentes oficiales, la iniciativa busca reemplazar la entrega directa de dinero a los beneficiarios por un mecanismo enfocado en la formación y la inserción laboral. En la práctica, estos nuevos vouchers podrán utilizarse para acceder a cursos, entrenamientos y programas de formación ofrecidos por empresas privadas o instituciones acreditadas, con el objetivo de mejorar las habilidades laborales en las distintas regiones del país.
"Estamos trabajando en un sistema de vouchers para que la gente pueda capacitarse en lo que quiera, en trabajos útiles para cada región del país", señalaron desde el entorno de Pettovello, quien lidera personalmente la iniciativa.
Un modelo orientado al trabajo
El esquema se encuentra en una etapa piloto a través del Centro de Formación de Capital Humano, un espacio creado por el ministerio para habilitar cursos, certificar competencias y otorgar títulos progresivos de formación profesional y docente. El objetivo es que el Estado deje de subsidiar ingresos sin contraprestación, para pasar a financiar la capacitación laboral con estándares de calidad verificables.
"No vamos a avalar cualquier cosa", remarcaron cerca de la ministra, en referencia a los controles sobre los contenidos y la validez de las certificaciones. En ese marco, el Estado aportará la infraestructura y los recursos logísticos necesarios, mientras que las empresas privadas asumirán la responsabilidad de diseñar y dictar los cursos, con un fuerte énfasis en oficios y sectores productivos estratégicos.
La idea central es que las compañías tengan un rol activo en la formación de futuros empleados, generando un puente entre la capacitación y la inserción laboral efectiva. "El sistema busca que el conocimiento tenga salida inmediata en el mercado de trabajo y no se quede en una acreditación simbólica", explican en Capital Humano.
Articulación con provincias y municipios
El plan prevé su implementación gradual en todo el país antes de fin de año, mediante convenios con gobernadores e intendentes. La meta es crear una red federal de formación profesional que aproveche las particularidades productivas de cada región, desde la minería y la agroindustria hasta los servicios tecnológicos y el turismo.
En paralelo, el Gobierno mantiene la continuidad de programas sociales considerados "estructurales", como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar, cuyos montos fueron ajustados en los últimos meses. Según datos oficiales, la cobertura alimentaria pasó del 54% al 94% de la canasta básica desde 2023, una mejora que el Ejecutivo atribuye a una "focalización más eficiente de los recursos".