1778. El nacimiento de José de San Martín

 

En la localidad correntina de Yapeyú nace José de San Martín. El Libertador se formó en España. Tuvo un rol destacado en la batalla de Bailén contra las tropas de Napoleón. Llegó a Buenos Aires en 1812, formó el cuerpo de Granaderos a caballo y tuvo su bautismo de fuego en el Río de la Plata con el combate de San Lorenzo. De ideas monárquicas-liberales, actuó en política a través de la Logia Lautaro. Impulsó la independencia en 1816, tras lo cual desarrolló su estrategia continental: cruzar los Andes, liberar Chile y después llegar en barco a Lima, el corazón del colonialismo español en América del Sur. Cumplida su misión, tuvo lugar la entrevista de Guayaquil con Simón Bolívar. Se alejó de la vida pública y se radicó en Francia, donde murió en 1850.

 

1951. Los Panamericanos de Buenos Aires

Buenos Aires alberga los I Juegos Panamericanos. En el estadio de Racing se realiza la ceremonia de apertura. Los Juegos se clausuran en el estadio de River el 9 de marzo. La Argentina queda al tope en el medallero, con 68 preseas de oro, 47 de plata y 39 de bronce, seguida de Estados Unidos, Cuba, Chile y Brasil. Dos años antes de la primera cita panamericana, Buenos Aires había perdido la sede olímpica de 1956 por un voto con la ciudad australiana de Melbourne.

 

1983. Fallece Tennessee Williams

Muere uno de los grandes dramaturgos norteamericanos: Tennessee Williams. La muerte lo sorprende en Nueva York a los 71 años. Quiso sacar el tapón de unas gotas para los ojos con los dientes: murió atragantado. Thomas Lanier Williams III nació en 1911 en Misisipi y pasó a ser Tennessee en la escuela, ya que a sus compañeros les llamaba la atención su marcado acento sureño y en ese estado tenía raíces familiares. Ganó el Pulitzer en 1948 con Un tranvía llamado deseo. Siete años más tarde repitió el galardón con La gata sobre el tejado de cinc. Con La rosa tatuada obtuvo el Tony. Otras obras son El zoo de cristal, La noche de la iguana, De repente, el último verano y Dulce pájaro de juventud. Durante su vida, sus principales obras fueron llevadas al cine y él mismo, como guionista, fue dos veces candidato al Oscar.

 

1986. La caída de Marcos en Filipinas

Cae el dictador filipino Ferdinand Marcos. Había llegado al poder en 1965. Su régimen, marcado por la corrupción, se mostró represivo a partir de 1972 con la implantación de la Ley Marcial. En 1983, su principal oponente, Benigno Aquino, fue asesinado apenas bajó del avión que lo traía del exilio. La viuda del líder opositor, Corazón Aquino, se presentó a las elecciones que Marcos convocó para el 7 de febrero de 1986 ante la presión internacional. Sin embargo, el dictador ganó con fraude. El 22 de febrero estalló la llamada Revolución del Poder del Pueblo, un alzamiento popular que tres días después llevó al fin de la dictadura. Ese mismo 25 de febrero, Corazón Aquino fue proclamada presidenta de Filipinas y comenzó el proceso de democratización del país. Marcos murió exiliado en Hawaii, en 1989.

 

1994. Masacre en Hebrón

Cinco meses después del histórico acuerdo de paz entre Israel y los palestinos, un judío ortodoxo llamado Baruch Goldstein asesina a 29 personas y deja heridas a otras 125 con un rifle de asalto. El atacante militaba en un movimiento ultraderechista llamado Kach y abrió fuego en la Mezquita Ibrahimi de la Tumba de los Patriarcas, en la ciudad de Hebrón, en Cisjordania. Los sobrevivientes del ataque lo matan a golpes. El atentado, que coincide con la festividad musulmana de Ramadán y la judía de Purim, pone en riesgo el proceso de paz y concita el repudio mundial. Kach se refiere a Goldstein como un mártir y es ilegalizado por el gobierno de Yitzhak Rabin.