miércoles 30 de abril de 2025 - Edición Nº595

Sociedad | 15 abr 2025

Preocupación por el futuro de la seguridad vial en Argentina ante posible cierre de la ANSV

La eliminación de la ANSV pondría en riesgo políticas clave que han reducido la siniestralidad vial en el país


La posible eliminación o fusión de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) ha generado una fuerte preocupación entre familiares de víctimas de siniestros viales, organizaciones civiles y referentes del sector. Desde su creación en 2008 por la Ley 26.363, la ANSV ha sido un pilar fundamental en la implementación de políticas públicas orientadas a la reducción de accidentes de tránsito en Argentina.

Entre los logros más destacados de la ANSV se encuentran la Licencia Nacional de Conducir, el sistema de puntos (scoring), la coordinación de controles viales y la asistencia integral a víctimas a través de la Línea 149 opción 2. Estos avances han contribuido a una significativa disminución de la siniestralidad en rutas y calles del país.

Impacto de la medida en las políticas de prevención

El eventual cierre de la ANSV implicaría un serio retroceso en la consolidación de una cultura vial responsable. Las campañas de concientización, controles coordinados y normativas específicas implementadas desde el organismo han sido claves para enfrentar una problemática alarmante: según el propio presidente Javier Milei, cada año mueren alrededor de 15.000 personas en siniestros viales en Argentina.

La incertidumbre sobre el futuro del organismo plantea dudas sobre la continuidad de políticas efectivas y probadas. Además, preocupa la posibilidad de que estas funciones sean absorbidas por otras entidades sin la especialización ni el enfoque exclusivo que requiere la seguridad vial.

​​Financiamiento autosustentable y llamado a preservar la ANSV

Otro punto clave que subrayan los defensores de la continuidad de la ANSV es su financiamiento: más del 80% del presupuesto del organismo proviene de aportes realizados por compañías aseguradoras, lo que permite su funcionamiento sin generar costos adicionales para el Estado. Esta autosustentabilidad lo convierte en un modelo eficiente y viable en el actual contexto de ajuste fiscal.

Ante esta situación, distintas organizaciones, como la Fundación Estrellas Amarillas, han solicitado una audiencia con el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. El objetivo es manifestar su preocupación y defender la permanencia de la ANSV como organismo autónomo dedicado exclusivamente a la seguridad vial.

La seguridad vial como prioridad nacional

El reclamo de las organizaciones es claro: mantener la seguridad vial como una política de Estado. Preservar y fortalecer instituciones como la ANSV resulta esencial para seguir salvando vidas y construir un sistema de tránsito más seguro, justo y responsable. La posible disolución del organismo no solo pone en jaque años de trabajo, sino que compromete directamente la protección de millones de ciudadanos en las rutas del país.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias