miércoles 30 de abril de 2025 - Edición Nº595

Política | 15 abr 2025

VIOLENCIA DE GÉNERO

La Justicia confirmó el procesamiento de Alberto Fernández por violencia de género contra Fabiola Yañez

La Cámara Federal ratificó la acusación por amenazas y lesiones agravadas al expresidente. Se mantiene el embargo de $10 millones sobre sus bienes.


La Cámara Federal porteña confirmó el procesamiento del expresidente Alberto Fernández en la causa que lo investiga por violencia de género contra Fabiola Yañez, su expareja. Por mayoría, la Sala II del tribunal rechazó la apelación de su defensa y ratificó la resolución del juez Julián Ercolini, dictada el 17 de febrero. El fallo incluye los delitos de amenazas coactivas y lesiones leves y graves, agravadas por el vínculo y el contexto de violencia de género.

Detalles de la causa

La acusación sostiene que Fernández ejerció violencia física y psicológica de forma sistemática entre 2016 y 2024, lo que provocó un deterioro significativo en la salud de Yañez. Entre los hechos detallados, se menciona un moretón en el brazo producto de un zamarreo, y una lesión en el ojo derecho, ocurrida entre el 21 y 22 de junio de 2021, cuando Yañez denunció haber sido golpeada en el rostro.

Uno de los mensajes clave que se incorporaron como prueba en la causa revela que Yañez afirmó: “Hoy me agarró del cuello… y sabiendo que puedo estar embarazada me pegó una patada en la panza”. Estas comunicaciones, dirigidas a la entonces secretaria de Fernández, María Cantero, fueron fundamentales para el procesamiento.

División en el tribunal y respaldo fiscal a la acusación

La decisión fue respaldada por los jueces Martín Irurzun y Eduardo Farah, quienes coincidieron en que existen pruebas suficientes para avanzar. Irurzun señaló la existencia de una “unidad de designio” en los hechos de violencia acreditados, y destacó la “notoria desigualdad de poder” entre Fernández y Yañez como factor que explicaría la demora en la denuncia.

En disidencia, el juez Roberto Boico propuso dictar la falta de mérito, argumentando que la instrucción presenta déficits y que no se valoraron elementos que podrían haber desmentido la acusación.

El fiscal de la instancia, José Luis Agüero Iturbe, coincidió con el fallo mayoritario, mientras que su par de primera instancia, Ramiro González, fue quien impulsó inicialmente la acusación en noviembre.

La defensa insiste en irregularidades probatorias

La abogada defensora Silvina Carreira sostuvo que no hay testigos presenciales de los hechos denunciados y cuestionó la validez de los chats aportados, alegando que no fueron extraídos de dispositivos originales. También afirmó que uno de los hematomas se debía a un tratamiento estético, lo que fue desmentido por la profesional involucrada, quien además fue denunciada por falso testimonio.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias