jueves 01 de mayo de 2025 - Edición Nº596

Política | 16 abr 2025

ECONOMÍA

Crisis económica y desconfianza: la inflación se dispara y crece el rechazo a los datos oficiales

Encuestas revelan que la mayoría no cree en las cifras de pobreza; mientras tanto, los precios suben y golpean con fuerza el poder adquisitivo


Una reciente encuesta expone un fuerte descreimiento social en torno a los datos de pobreza informados por el Indec, que estimó en un 38,1% la tasa para el segundo semestre de 2024. Más de la mitad de los argentinos no confía en esa cifra, lo que refleja un creciente malestar social frente a la gestión económica del gobierno nacional.

La desconfianza no es gratuita: en paralelo, la inflación continúa su escalada. Este martes, los supermercados recibieron listas de precios con aumentos del 9% en productos de consumo masivo, desde alimentos hasta artículos de higiene. Las principales empresas proveedoras, como Unilever, Molinos, Molino Cañuelas, Aceitera General Deheza y Softys, ajustaron sus precios tras la última devaluación impulsada por el gobierno de Javier Milei.

El impacto directo en los alimentos y la carne

Los efectos ya son visibles en las góndolas. La carne, uno de los bienes esenciales para los hogares, registró subas de hasta el 36% en apenas unas semanas. Según un relevamiento realizado en una de las cadenas más grandes del país, los aumentos promedio rondan el 30%, afectando cortes como nalga, paleta, bola de lomo y carnaza común. Este ajuste responde tanto a la inestabilidad cambiaria como a la especulación previa al anuncio oficial de la devaluación.

El incremento generalizado de precios se traduce en un escenario crítico para los ingresos de los trabajadores y jubilados, que ya venían muy golpeados por la pérdida del poder adquisitivo acumulada en los últimos años.

Subas en autos, neumáticos y productos básicos

La crisis inflacionaria se extiende más allá de los alimentos. Volkswagen Argentina actualizó su lista de precios con incrementos de hasta 3,85% en vehículos, eliminando los valores vigentes desde principios de abril. Lo mismo ocurrió en el sector de los neumáticos, donde se reportaron aumentos de hasta 30%. Comerciantes del rubro advierten sobre la incertidumbre de los consumidores, que intentan adelantarse a nuevas subas sin poder planificar su economía diaria.

Reclamos por aumentos de emergencia en jubilaciones y asignaciones

Frente a este panorama, el diputado nacional Esteban Paulón presentó un proyecto para aplicar aumentos retroactivos y de emergencia del 12,2% en jubilaciones, pensiones y asignaciones sociales. El objetivo es compensar el impacto inmediato de la devaluación, que ha desbordado los bolsillos más vulnerables. El proyecto incluye beneficiarios de la AUH, pensiones no contributivas y jubilaciones mínimas.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias