

El senador nacional Juan Carlos Romero (Salta) presentó dos proyectos de ley orientados a mejorar los mecanismos de búsqueda de personas desaparecidas en Argentina, con foco especial en la protección de menores. Una de las iniciativas propone convertir en ley el sistema de alerta Sofía, hoy vigente por resolución del Ministerio de Seguridad, mientras que la otra plantea la creación de un registro nacional centralizado de personas extraviadas y no identificadas.
El sistema de alerta Sofía fue implementado en 2019 a través de la Resolución 208/2019. Sin embargo, Romero argumenta que “surge la necesidad de otorgarle fuerza de ley”, con el objetivo de profundizar la eficacia de los procedimientos en casos de desapariciones infantiles, como los de Loan Peña o Lian Flores. “La coordinación resulta crucial para salvar sus vidas”, sostuvo el legislador.
Romero citó informes de organizaciones como Missing Children, que señalan que el 90% de los menores extraviados suele ser hallado sano y salvo en cuestión de horas o días. No obstante, alertó que “queda un 10% que pasa a formar parte de la lista trágica de niños que aún no aparecen”, y que actualmente se busca a más de 100 niños y adolescentes en el país.
El segundo proyecto crea el “Registro Nacional de Búsqueda de Personas Extraviadas y Desaparecidas y de Identificación de Personas de Identidad Desconocida”, dependiente del Ministerio de Seguridad. Este sistema tendrá como función la centralización y sistematización de la información sobre personas cuyo paradero se desconoce, así como de aquellas halladas sin identificar, vivas o fallecidas, en instituciones como hospitales, morgues o centros de detención.
Para garantizar su eficacia, la propuesta contempla una coordinación permanente entre organismos del Poder Ejecutivo, el Poder Judicial, el Ministerio Público y entidades provinciales y municipales, así como instituciones privadas involucradas.
Romero también citó datos del Sistema Federal de Búsqueda (SIFEBU), creado en 2016, que registra 21.821 personas extraviadas en el país, aunque esa cifra no sería precisa por falta de actualización y coordinación. Además, mencionó que existen más de 9.000 personas N.N. en el sistema, de las cuales la mayoría están fallecidas y siguen sin ser identificadas.
Las iniciativas serán analizadas por asesores de las comisiones de Justicia y de Seguridad del Senado en una semana con escasa actividad legislativa. En paralelo, se espera que el miércoles 7 de mayo el Senado trate otros temas como los pliegos de embajadores y la ley de Ficha Limpia.