

En las efemérides del 8 de julio sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy en la Argentina y el mundo:
Se promulga la Ley 1420, la piedra basal del sistema educativo en la Argentina. La norma ve la luz bajo el primer gobierno de Julio Argentino Roca, y con el impulso de Domingo Faustino Sarmiento. A partir de su sanción queda establecida la educación gratuita y obligatoria en todo el país.
Jean Moulin, líder de la Resistencia francesa, pierde la vida a los 44 años, después de haber sido brutalmente torturado por la Gestapo. No reveló ningún nombre y era llevado a Berlín cuando murió a la altura de Metz. Sus cenizas fueron inhumadas en el Panteón de París en una solemne ceremonia, en 1964, con la presencia del presidente Charles De Gaulle, y en la que el ministro de Cultura, el escritor André Malraux, lo despidió con un célebre discurso. Moulin había sido capturado en Lyon y el interrogatorio y las primeras torturas corrieron por cuenta del jefe local de la Gestapo: Klaus Barbie. El llamado “carnicero de Lyon” sería hallado en Bolivia y extraditado a Francia, donde lo condenaron a perpetua en 1987 por su rol en el Holocausto (ya lo habían sentenciado a muerte dos veces en ausencia por crímenes de guerra, pero los delitos prescribieron a los veinte años). El criminal murió en la cárcel, en 1991, a los 77 años.
Por primera vez, un partido de Copa del Mundo se define por penales. Ocurre en la semifinal entre Alemania Federal y Francia en España. El cotejo disputado en Sevilla es uno de los más vibrantes y dramáticos en la historia de los mundiales. El primer tiempo termina 1 a 1. En la segunda mitad, el arquero alemán Harald Schumacher carga contra Patrick Battiston. El jugador galo queda inconsciente, con tres dientes menos y varias vértebras lastimadas. Sale en camilla y el árbitro ni siquiera amonesta a Schumacher. Van al suplementario: Francia se pone 3 a 1, pero Alemania consigue empatar y se produce la inédita definición. En los penales, los germanos ganan 5 a 4 y consiguen el pase a la final.
Carlos Menem asume la presidencia, cinco meses antes de lo previsto. El dirigente peronista debía jurar el 10 de diciembre, pero la renuncia de Raúl Alfonsín, en medio del descalabro hiperinflacionario, precipita los acontecimientos. El hasta entonces gobernador de La Rioja había vencido a Eduardo Angeloz el 14 de mayo. El traspaso de mando significa el primero de un civil elegido por el pueblo a otro presidente constitucional desde 1928. Y es la primera vez que se produce entre dos gobernantes de distinto signo político
María Cash, una joven diseñadora de 29 años, desaparece y su paradero es una incógnita hasta el presente. Había salido en ómnibus desde Retiro hasta el Norte. Recorrió Jujuy y Salta y se le perdió el rastro. La principal hipótesis fue que habría caído en manos de una red de trata de personas. Su padre perdió la vida en 2014, en un accidente de ruta, mientras la buscaba en La Pampa. La lucha por saber la verdad la continúan la madre y el hermano de Cash.
El exprimer ministro japonés Shinzō Abe es asesinado en la ciudad de Nara. Daba un discurso en una estación de tren cuando fue alcanzado por dos disparos. Lo llevaron de urgencia a un hospital, donde no pudieron salvarle la vida. El atacante fue detenido en el momento del hecho. Tetsuya Yamagami dijo a la policía que la Iglesia de la Unificación había destruido a su familia y acusó a Abe por la expansión de ese grupo religioso. Abe tenía 67 años y gobernó Japón entre 2006 y 2007 y, más tarde, entre 2012 y 2020.