jueves 31 de julio de 2025 - Edición Nº687

Nacionales | 29 jul 2025

De qué murió Alejandra "Locomotora" Oliveras

La ex boxeadora pasó dos semanas internada en el Hospital José María Cullen de Santa Fe tras sufrir un ACV isquémico. Su cuadro empeoró en los últimos días y finalmente falleció.


El boxeo argentino se encuentra de luto por el fallecimiento de Alejandra "Locomotora" Oliveras, ex boxeadora y séxtuple campeona mundial. La ex deportista sufrió un accidente cerebrovascular (ACV) y murió en el Hospital José María Cullen de Santa Fe, donde estaba internada desde hacía más de dos semanas.

 

Según el director del hospital, Bruno Moroni, el deceso de Oliveras se produjo a causa de "un shock seguido de un tromboembolismo pulmonar masivo". Este evento ocurrió después de que la ex púgil fuera intervenida hace poco más de una semana para descomprimir la inflamación de su cerebro.

 

Había sido trasladada de urgencia al centro de salud santafesino luego de que sus familiares detectaran síntomas preocupantes en su domicilio el 14 de julio. Los médicos confirmaron que había sufrido un accidente cerebrovascular isquémico, una condición donde el flujo sanguíneo a una parte del cerebro se interrumpe o reduce, lo que impide que el tejido cerebral reciba oxígeno y nutrientes.

 

Desde su ingreso al Hospital Cullen, Oliveras requirió asistencia respiratoria mecánica y permaneció bajo monitoreo médico continuo. En los últimos partes se había reportado una leve mejoría, donde la paciente había tenido "momentos en donde ha dirigido la mirada, sobre todo a los familiares", según el equipo médico.

 

Por su parte, Néstor Carrizo, director de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) del hospital, había señalado que su estado requería un seguimiento constante.

 

Durante su internación, Oliveras fue sometida a diversos tratamientos, incluyendo una craniectomía descompresiva. Posteriormente a esta intervención, "Locomotora" continuó con asistencia mecánica respiratoria y la observación permanente de especialistas.

 

“La paciente era hipertensa y no se controlaba”, advirtió la semana pasada el jefe de terapia intensiva del hospital. Esto generó una crisis que derivó en la isquemia cerebral. Además, los médicos señalaron que Oliveras ingresó al centro médico fuera del tiempo óptimo para una intervención de urgencia, lo que limitó las opciones de tratamiento inmediato

 

Qué es un ACV isquémico

“El ACV es un conjunto de signos y síntomas que genera un déficit neurológico. El aumento de los casos de ACV en el país y su presentación en edades más tempranas, es debido a la falta de control en los factores de riesgo. Los principales factores de riesgo son la edad, la presión arterial, el colesterol, la glucemia, la actividad física, la alimentación y el tabaquismo, explica el doctor José Stringa (M.N. 137.606), del Hospital de Clínicas de la UBA.

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias