

Este sábado 23 de agosto dará inicio la nueva cohorte de la Diplomatura Universitaria en Acompañantes Comunitarios/as contra la violencia de Género en su edición 2025. En la Sala de Conferencias “Gustavo Francisco Reynoso” de la Facultad de Humanidades de la UNCA, será el lanzamiento, de manera presencial, para que más de 500 personas inscritas se formen en el prevención y erradicación de las violencias.
El Ministerio de Gobierno, Seguridad y Justicia a través de la Dirección de Mujeres, Género y Diversidad, promueve la séptima cohorte de la Diplomatura gracias al convenio marco firmado con el Ministerio de Desarrollo Social y Promoción del Empleo de Córdoba. Este año, por primera vez tendrá un aula presencial y se otorgará puntaje docente por una gestión de la dirección con el Ministerio de Educación de la provincia.
La directora de Mujeres, Género y Diversidad, Belky Pennise Zavaley, celebró que la diplomatura se pueda dictar por primera vez en sede presencial porque consideró que la formación es una herramienta de transformación social y en el caso de la prevención de violencias, salva vidas. Agradeció a la secretaria de Mujeres de Córdoba, Claudia Martínez y a la decana de Humanidades, Lilia Exeni por el acompañamiento y apoyo permanente.
La instancia se llevará a cabo los días sábados, una vez al mes, de 09:00 a 13:00 horas en modalidad virtual y presencial en la sede de Humanidades, de manera gratuita. Está dirigida a quienes desean formarse en la promoción de la no violencia y en el acompañamiento cotidiano de las personas en situación de violencia; personas que pertenezcan a distintos organismos y organizaciones, tanto sociales como políticas, y que tengan vocación de servicio. Las inscripciones se realizan al mail de: dirección.m.g.d.2024.gmail.com hasta el 23 de agosto inclusive.
Cuenta con disertantes de categoría nacional e internacional de gran trayectoria, tales como Rita Segato (Escritora, antropóloga y activista feminista); Luz Haro (Trabajadora Social especialista en Género e Interculturalidad. Activista por los derechos de las mujeres rurales); Bárbara Anderson (Periodista y activista por los derechos de las personas con discapacidad); María Noel Vaeza (Doctora en Derecho y Ciencias Sociales, Magister en Políticas Públicas, Directora General de ONU MUJERES para para las Américas y el Caribe); Monserrat Sagot (Antropóloga y socióloga costarricense especialmente conocida por su trabajo contra las violencias a mujeres y niñas); Claudia Mojiga (Impulsa la coordinación del trabajo de las agencias, fondos y programas de Naciones Unidas en Argentina); Ruth Ahrensburg (Psicóloga y fundadora de la Asociación Con Vos, por una vida sin violencias); y Hernán Navarro (Fundador y Director ejecutivo de Grooming Argentina.
Módulos
23 de agosto: Violencia de Género y Acceso a la Justicia.
20 de septiembre: Mujeres y cuidados: lo comunitario, la ruralidad y la territorialidad.
4 de octubre: Género, diversidad e inclusión social.
25 de octubre: Políticas de género y modelos de gestión.
15 de noviembre: Salud mental y educación.
29 de noviembre: Construcciones sociales de género y masculinidades.
6 de diciembre: Acompañantes comunitarias, organizaciones y movimientos sociales.